OBJETIVO
El presente documento tiene como objetivo asegurar el acceso de los usuarios a los recursos tecnológicos, velar por el buen uso de ellos y posibilitar que se encuentren operativos para cuando se requieran, coordinando los tiempos de uso y de mantenimiento.
Los recursos tecnológicos están a disposición de los profesores para que estos los utilicen para informarse o buscar recursos pedagógicos para sus planificaciones y desarrollo de las clases. Los alumnos dispondrán de los recursos tecnológicos para comunicarse, buscar información, elaborar trabajos que tengan que presentar o exponer. Los padres, apoderados, y comunidad en general tendrán acceso a los recursos tecnológicos previa autorización de la persona encargada de ellos.
El usuario debe solicitar los recursos tecnológicos con anterioridad para ser registrado en la bitácora de acuerdo a disponibilidades. En caso de no solicitar con anterioridad los implementos no se podrán pasar ya que debe ser solicitado con tiempo y adjuntado a la planificación de la clase en cuestión.
Los usuarios no deben apagar los equipos computacionales, sólo el Encargado de Sala podrá hacerlo al terminar la jornada.
1. Los equipos estarán disponibles de lunes a viernes en los siguientes horarios:a) para realización de clases: 8:00 a 13:00 hrs. y de 14:00 a 17:30 hrs.b) horario de tareas: (solo si la sala está disponible) 15:30 hrs. a 17:30 hrs.2. Tendrán derecho a usar los recursos tecnológicos disponibles en Enlaces, todos aquellos usuarios registrados oficialmente: Alumnos, alumnas, profesores, profesoras, padres y apoderados y funcionarios del establecimiento previa solicitud a la encargada de Enlaces, quien deberá registrar el nombre del usuario y el número de equipo del que dispondrá.3. Cada usuario podrá hacer uso de los recursos tecnológicos por un máximo de 30 minutos, si requiere de más tiempo deberá solicitarlo a la encargada.4. Durante el tiempo de uso de los recursos tecnológicos no deberán consumir alimentos ni bebidas sin excepción.5. Los efectos de sonidos deberán tener bajo volumen o usar audífonos.
6. Los usuarios no pueden usar los recursos tecnológicos para actividades ilegales o que puedan ocasionar riesgo a otros.7. El usuario que haga mal uso de los recursos tecnológicos se le solicitará salir de la sala Enlaces.8. Los usuarios que desinstalen o instalen software, borren información o archivos de un computador no se les permitirá el ingreso por 15 días.9. Los usuarios deberán comportarse en forma apropiada para no molestar a otros usuarios.10. En caso de que los recursos tecnológicos presenten fallas los usuarios deberán solicitar asistencia a la encargada y en ningún caso intentar repararlos.11. La encargada realizará diariamente las siguientes acciones:a) Scanner con antivirusb) Eliminación de archivos y programas no deseados.c) Verificar el estado y funcionamiento de los recursos tecnológicos a su cargo. d) Revisar conexión a internet.
AL MOMENTO DE HACER USO DE LOS LABORATORIOS, LOS USUARIOS DAN POR ENTENDIDO Y ACEPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO COMPROMETIÉNDOSE A RESPETARLO EN TODOS SUS PUNTOS.
Datos personales
lunes, 14 de septiembre de 2009
Competencias TIC.
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación conocidas como TIC, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, desarrollan y comparten todo tipo de información, es aquí donde surgen las competencias digitales, las cuales se definen como: el disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y así transformarla en conocimiento.
Esto implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar y modificar la información así como sus fuentes, utilizando las distintas herramientas tecnológicas que así lo demanden.
La integración de las TIC (blog y wiki) fortalecen 5 aspectos:
ü Acceso: Aprender a utilizar correctamente la tecnología.
ü Adopción: apoyar a una forma tradicional de enseñar y aprender.
ü Adaptación: Integración en su vida dentro y fuera del establecimiento.
ü Apropiación: uso colaborativo, en gestión de proyectos y en situaciones necesarias.
ü Innovación: Descubre nuevos usos de la tecnología y combinan las diferentes modalidades.
En síntesis, el núcleo de las competencias TIC en general, se manifiesta en las habilidades en conceptos de destrezas y objetivos a desarrollar. Es decir, son competencias focalizadas en los procesos de aprendizaje de los alumnos, y también, permitir y entregar un modo funcional que fortalece sus procesos de aprendizaje.
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, que va a un ritmo muy acelerado, repleta de información y basada en el conocimiento; nuestros estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología con eficacia. En un contexto educativo sólido, para eso existen las TIC (las Tecnologías de la Información y la Comunicación). Con ellas se puede lograr que los estudiantes adquieran las capacidades necesarias para llegar a ser:
ü Competentes para utilizar tecnologías de la información;
ü Buscadores, analizadores y evaluadores de información;
ü Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
ü Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
ü Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
ü Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
Una de las competencias más relevantes, y que quisiera destacar, es la cooperación entre sus pares (trabajo colaborativo). Esta consiste en los procesos de aprendizajes en base a la colaboración entre sus pares, vale decir, tomar decisiones en conjunto. Terminar en grupo una idea, respetar las acotaciones, contribuciones y a sus pares. (Pensamos en situaciones en las que los niños se consultan entre sí de cara a una charla, obtienen o pasan información como resultado de la colaboración con otro centro escolar, trabajan en un proyecto en pequeños grupos, practican con software educativo de dos en dos, etc.)
“Disponer de información” no es un sinónimo de producción del conocimiento, si no más bien es, transformar la información en conocimiento en pro de las destrezas de organización, relación, análisis, síntesis y de inferencia y deducción de diferentes niveles; en definitivo, la comprensión y su integración en los esquemas previos de conocimiento. Las competencias digitales, se manifiesta en la adquisición y desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo, el conocimiento de los diferentes registros y lenguajes de comunicación, de los métodos de participación en la construcción y desarrollo de proyectos y obras conjuntas, la utilización de servicios en línea para el trabajo colaborativo y en diferentes apoyos (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia), la organización del trabajo a través de estos instrumentos. La competencia digital, en cuanto a la actuación autónoma, contribuye a desarrollar una identidad personal y darle significado y, a la vez, dotarla de la necesaria flexibilidad por adaptarse a nuevos contextos. La competencia digital, en la vertiente de generación y participación en redes de conocimiento compartido, facilita la presa de conciencia del contexto social, la comprensión y la integración en el entorno.
Gracias a la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de estas.
El docente es la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades, por ello no se debe dejar atrás en la capacitación y el conocimiento de esta nueva herramienta para la construcción de conocimiento. Además, es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula que facilite el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes.
Esto implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar y modificar la información así como sus fuentes, utilizando las distintas herramientas tecnológicas que así lo demanden.
La integración de las TIC (blog y wiki) fortalecen 5 aspectos:
ü Acceso: Aprender a utilizar correctamente la tecnología.
ü Adopción: apoyar a una forma tradicional de enseñar y aprender.
ü Adaptación: Integración en su vida dentro y fuera del establecimiento.
ü Apropiación: uso colaborativo, en gestión de proyectos y en situaciones necesarias.
ü Innovación: Descubre nuevos usos de la tecnología y combinan las diferentes modalidades.
En síntesis, el núcleo de las competencias TIC en general, se manifiesta en las habilidades en conceptos de destrezas y objetivos a desarrollar. Es decir, son competencias focalizadas en los procesos de aprendizaje de los alumnos, y también, permitir y entregar un modo funcional que fortalece sus procesos de aprendizaje.
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, que va a un ritmo muy acelerado, repleta de información y basada en el conocimiento; nuestros estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología con eficacia. En un contexto educativo sólido, para eso existen las TIC (las Tecnologías de la Información y la Comunicación). Con ellas se puede lograr que los estudiantes adquieran las capacidades necesarias para llegar a ser:
ü Competentes para utilizar tecnologías de la información;
ü Buscadores, analizadores y evaluadores de información;
ü Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
ü Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
ü Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
ü Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
Una de las competencias más relevantes, y que quisiera destacar, es la cooperación entre sus pares (trabajo colaborativo). Esta consiste en los procesos de aprendizajes en base a la colaboración entre sus pares, vale decir, tomar decisiones en conjunto. Terminar en grupo una idea, respetar las acotaciones, contribuciones y a sus pares. (Pensamos en situaciones en las que los niños se consultan entre sí de cara a una charla, obtienen o pasan información como resultado de la colaboración con otro centro escolar, trabajan en un proyecto en pequeños grupos, practican con software educativo de dos en dos, etc.)
“Disponer de información” no es un sinónimo de producción del conocimiento, si no más bien es, transformar la información en conocimiento en pro de las destrezas de organización, relación, análisis, síntesis y de inferencia y deducción de diferentes niveles; en definitivo, la comprensión y su integración en los esquemas previos de conocimiento. Las competencias digitales, se manifiesta en la adquisición y desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo, el conocimiento de los diferentes registros y lenguajes de comunicación, de los métodos de participación en la construcción y desarrollo de proyectos y obras conjuntas, la utilización de servicios en línea para el trabajo colaborativo y en diferentes apoyos (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia), la organización del trabajo a través de estos instrumentos. La competencia digital, en cuanto a la actuación autónoma, contribuye a desarrollar una identidad personal y darle significado y, a la vez, dotarla de la necesaria flexibilidad por adaptarse a nuevos contextos. La competencia digital, en la vertiente de generación y participación en redes de conocimiento compartido, facilita la presa de conciencia del contexto social, la comprensión y la integración en el entorno.
Gracias a la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de estas.
El docente es la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades, por ello no se debe dejar atrás en la capacitación y el conocimiento de esta nueva herramienta para la construcción de conocimiento. Además, es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula que facilite el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes.
martes, 8 de septiembre de 2009
evaluando un proyecto educativo.....
Un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado.
Hoy en día es indiscutible que la informática puede contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza. En la época de la información y las comunicaciones, es bueno entender que la informática en la educación ofrece un valioso potencial que no se debe ignorar en los procesos de renovación pedagógica: "Si nuestros centros de educación no asumen su papel como vanguardia de esta revolución del conocimiento, se puede correr el riesgo de que nos convirtamos en "piezas inertes sin renovación y lejos de las necesidades de nuestros tiempos actuales, problemas e intereses del desarrollo del hombre y la sociedad.
La informática en la actualidad es conocida como el medio de comunicación más eficaz y actualizado con que cuenta la humanidad, por ello se hace necesario incluirla dentro del currículo escolar, pues se ha convertido en una herramienta para guiar la vida de los educandos… "La información se refiere a hechos y opiniones suministradas y recibidas en el curso de la vida diaria”
Hoy en día es indiscutible que la informática puede contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza. En la época de la información y las comunicaciones, es bueno entender que la informática en la educación ofrece un valioso potencial que no se debe ignorar en los procesos de renovación pedagógica: "Si nuestros centros de educación no asumen su papel como vanguardia de esta revolución del conocimiento, se puede correr el riesgo de que nos convirtamos en "piezas inertes sin renovación y lejos de las necesidades de nuestros tiempos actuales, problemas e intereses del desarrollo del hombre y la sociedad.
La informática en la actualidad es conocida como el medio de comunicación más eficaz y actualizado con que cuenta la humanidad, por ello se hace necesario incluirla dentro del currículo escolar, pues se ha convertido en una herramienta para guiar la vida de los educandos… "La información se refiere a hechos y opiniones suministradas y recibidas en el curso de la vida diaria”
PROYECTO EDUCATIVO.....
¿Qué es un proyecto educativo y qué etapas debe considerar el diseño de éste?
Se entiende como proyecto educativo una idea propia para integrar y explicar los valores y actitudes a desarrollar. También como instrumento de gestión y estrategia educativa, el cual recoge elementos curriculares. Se trata de establecer un modelo centrado en identificar el estilo educativo de la institución escolar, como cultura, abarcando el proyecto pedagógico.
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.
Al momento de generar un proyecto educativo se debe tener en cuenta la planificación de este:
Que hacer.
Como hacerlo
Cuando hacerlo.
Quien lo desarrolla.
Teniendo en cuenta las características sobre el proyecto educativo, hay que considerar las etapas para generar dicho proyecto, a continuación las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto:
Análisis de la situación educativa.
Selección y definición del problema.
Definición de los objetivos del proyecto.
Justificación del proyecto.
Análisis de la solución.
Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
Evaluación.
Informe final
Tomar en cuenta un análisis FODA en la gestión de proyectos:
Debilidades
Fortalezas
Oportunidades
Amenazas
Establecer una finalidad del proyecto, para quienes va dirigido y sus consecuencias; nivel de participación a considerar como optimo para el proyecto; visión de organización; tener claro un proyecto a largo o corto plazo; visualizar los resultados.
El proyecto educativo se puede realizar como:
Liderazgo
FODA
Objetivos estratégicos
Planes de acción
Planes de prevención
Procesos pedagógicos
Propuesta curricular
etc.…
¿Quiénes deben participar en las distintas etapas?
En la vida de la escuela, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas acerca de cómo se podrían hacer las cosas, surgen problemas y buscamos soluciones, pero muchas veces actuamos en forma intuitiva e improvisada, dejando que las situaciones ocurran y los conflictos nos rebalsen en lugar de poder anticiparnos.
En el Proyecto Educativo debe ser tomado como objeto de conocimiento, tiene que poder ser explicitado por los miembros involucrados, compartido, documentado y reflexionado.
Así como un buen planeamiento de proyecto es la participación de todos, desde el docente que planifica previamente su tarea, a partir de los conocimientos que posee, hasta la jefatura del establecimiento que costa con los recursos y autorizaciones para las gestiones.
Esto alcanza con que los integrantes tengan conocimiento total o bien “alguna vaga idea” acerca del proyecto de la escuela a la que pertenecen.
Tatiana Andrea
Se entiende como proyecto educativo una idea propia para integrar y explicar los valores y actitudes a desarrollar. También como instrumento de gestión y estrategia educativa, el cual recoge elementos curriculares. Se trata de establecer un modelo centrado en identificar el estilo educativo de la institución escolar, como cultura, abarcando el proyecto pedagógico.
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.
Al momento de generar un proyecto educativo se debe tener en cuenta la planificación de este:
Que hacer.
Como hacerlo
Cuando hacerlo.
Quien lo desarrolla.
Teniendo en cuenta las características sobre el proyecto educativo, hay que considerar las etapas para generar dicho proyecto, a continuación las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto:
Análisis de la situación educativa.
Selección y definición del problema.
Definición de los objetivos del proyecto.
Justificación del proyecto.
Análisis de la solución.
Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
Evaluación.
Informe final
Tomar en cuenta un análisis FODA en la gestión de proyectos:
Debilidades
Fortalezas
Oportunidades
Amenazas
Establecer una finalidad del proyecto, para quienes va dirigido y sus consecuencias; nivel de participación a considerar como optimo para el proyecto; visión de organización; tener claro un proyecto a largo o corto plazo; visualizar los resultados.
El proyecto educativo se puede realizar como:
Liderazgo
FODA
Objetivos estratégicos
Planes de acción
Planes de prevención
Procesos pedagógicos
Propuesta curricular
etc.…
¿Quiénes deben participar en las distintas etapas?
En la vida de la escuela, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas acerca de cómo se podrían hacer las cosas, surgen problemas y buscamos soluciones, pero muchas veces actuamos en forma intuitiva e improvisada, dejando que las situaciones ocurran y los conflictos nos rebalsen en lugar de poder anticiparnos.
En el Proyecto Educativo debe ser tomado como objeto de conocimiento, tiene que poder ser explicitado por los miembros involucrados, compartido, documentado y reflexionado.
Así como un buen planeamiento de proyecto es la participación de todos, desde el docente que planifica previamente su tarea, a partir de los conocimientos que posee, hasta la jefatura del establecimiento que costa con los recursos y autorizaciones para las gestiones.
Esto alcanza con que los integrantes tengan conocimiento total o bien “alguna vaga idea” acerca del proyecto de la escuela a la que pertenecen.
Tatiana Andrea
Elementos de análisis para la construcción del PIE
breve analisis
de Tatiana Andrea Aguilar Ortiz - lunes, 24 de agosto de 2009, 09:31
Se puede entender como el principio de las formaciones tecnológicas que se entrelazan con la educación actual. Este representa un cambio a nivel cultural en pro de la educación chilena; implementar contenidos en base a la tecnología tiene aun tiene falencias, sin embargo hay que tener en cuenta que los cambios son significativos.
Uno de los grandes desafíos, es la actualizar al cuerpo docente, hay que tener en cuenta que estos son los entendidos en la educación, por ello en base a sus conocimientos hay que capacitarlos en materias de tecnologías, como implementar estas nuevas herramientas, como utilizarlas, etc. (tener disposición ante los nuevos desafíos)
de Tatiana Andrea Aguilar Ortiz - lunes, 24 de agosto de 2009, 09:31
Se puede entender como el principio de las formaciones tecnológicas que se entrelazan con la educación actual. Este representa un cambio a nivel cultural en pro de la educación chilena; implementar contenidos en base a la tecnología tiene aun tiene falencias, sin embargo hay que tener en cuenta que los cambios son significativos.
Uno de los grandes desafíos, es la actualizar al cuerpo docente, hay que tener en cuenta que estos son los entendidos en la educación, por ello en base a sus conocimientos hay que capacitarlos en materias de tecnologías, como implementar estas nuevas herramientas, como utilizarlas, etc. (tener disposición ante los nuevos desafíos)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)